martes, 16 de marzo de 2010





El Camino de las Ocas y su relación con el Camino de SantiagoLas culturas celtas y preceltas, mantenían un símbolo sagrado, para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso, representadas por la simbología de la pata de la oca ,que al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón, que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.Cuando los primeros cristianos comienzan a peregrinar a Santiago, se encuentran con que los pobladores del Camino, tienen profundas tradiciones y hablan de un Camino de las Ocas o de las Estrellas y de un Campo de las Estrellas, al cual se llega por un laberinto que es necesario recorrer para renovarse por dentro. Estas vivencias son imposibles de arrancar; y lo que hacen es cristianizarlas. Las Ordenes, que se van a encargar de cristianizarlas, son principalmente: Cluny, Cister y la del Temple, que a partir del Siglo X, se encarga de las construcciones, que son dotadas de una simbología en consonancia con el cristianismo.Es así, como esos antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana. Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la X y con la P (Ji y Ro: iníciales del nombre de Cristo).



El Camino de Santiago, siguiendo el recorrido de las Ocas SalvajesLas Ocas Salvajes, tienen recorridos migratorios estaciónales y estables y definieron los llamados Caminos de la Ocas. Estos recorridos, coinciden con el Camino a Santiago o Camino de las Estrellas.¿Cabe preguntarnos si las migraciones de las Ocas, marcaron un camino que seguía la Vía Láctea o Camino de las Estrellas y los Peregrinos lo usaron como guía para llegar a Santiago.?Parece lógico pensar, que los peregrinos, seguían las indicaciones naturales para guiarse hasta Santiago, siguiendo de día el Camino de las Ocas y de noche el Camino de las EstrellasLos antiguos peregrinos, no disponían de Mapas ni Guías y se movían en un mundo hostil, marcado por la existencia de: múltiples reinos, señores feudales, diferentes idiomas, religiones y costumbres, basando su peregrinación en el auxilio de: Iglesias, Monasterios y Refugios. La información oral, transmitida se basaba en puntos de referencia, que tenían que ser localizados y en el recorrido a través de unas sendas señalizadas por elementos astronómicos, geográficos o migratorios : Camino de las Ocas, Camino de las Estrellas....A lo largo del Camino, es frecuente, encontrar el símbolo de la Pata de la Oca. Se supone, que era uno de los símbolos usados por los Maestros Constructores de la Iglesias y Catedrales.

Áreas geográficas del Camino de las Ocas con gran influencia en el Camino de Santiago.En el recorrido del Camino de Santiago hay dos zonas, en las que persisten poblaciones con nombre de : Oca, Ganso, Ansar, Jar ...

La zona riojana de Villafranca Montes de Oca.







La zona Berciana desde El Ganso hasta Vega de Valcarce.

lunes, 15 de marzo de 2010




El Cañón del Río Lobos
Profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la Cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El río se encajona desde Burgos y continúa horadando las calizas cretácicas en Soria recorriendo más de 25 km.
Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985

La formación más espectacular es el propio Cañón fruto de la doble acción erosiva, de desgaste y, sobre todo, de disolución de la roca por el agua, siendo más vivo el hundimiento del lecho al ceder las grutas subterráneas, por lo que aparecen las típicas zonas cóncavas o lermas en los flancos del cañón, que además son muy vistosas por los teñidos de óxidos y aguas que escurren.
Conjunto kárstico de los más importantes de España. 9.580 hectáreas entre Burgos (Hontoria del Pinar) y Soria (Ucero, Nafría de Ucero, Herrera de Soria, Santa María de las Hoyas, San Leonardo de Yagüe y Casarejos).Los farallones alcanzan los 100 metros en algunos tramos. Ríos: Laprima (Burgos) y Navaleno (Soria).Arroyos más importantes: Valderrueda, Perica, Vallejo de la Sierra, Vallejo del Portillo, Torcajo, Valdesanchón...Numerosas son las cuevas, pero debido a su valor geológico estan cerradas y sólo puede visitarse pidiendo permiso o con visita guiada, la Cueva Galiana. Las más famosas son: Cueva Galiana, Cueva Grande, Cueva Fría, Cueva Negra...
La flora más importante


Árboles:Sabina albar, Pino silvestre, Pino negral, Chopo, Fresno, Sauce, Endrino, Quejigos.Y también sotobosque:Mejorana, Espliego, Ajedrea, Tomillo salsero, Te de roca, Aulaga, Escaramujo, Lechetrezna, Cornicabra....Las acuáticas:Nenúfar, Lirio, Junco, Espadaña o enea.Y otras con nombres míticos:Zapatitos de la Virgen, Ombligo de Venus, Boca de dragón...
Así hasta unas 1000 especies de plantas.


La fauna más importante

Las aves son las reinas de este espacio privilegiado: Buitre leonado, Águila real, Alimoche, Halcón peregrino, Azor, Milano, Búho real, Mochuelo, Martín pescador, Garza real, Codorniz, Perdiz, Estornino, Rabilargo, Vencejo...Los mamíferos: Ardilla roja, Corzo, Jabalí, Zorro, Comadreja, Nutria, Gineta, Gato montés...Los reptiles: Lagarto ocelado, Culebra viperina, Culebra de collar, Víbora ocicuda, Culebra bastarda...Los anfibios: Ranita de San Antonio, Rana común, Sapo común, Sapo corredor...Los peces: Trucha, Colmilleja, Lamprehuela, Barbo común, Boga, Bermejuela...
Casi 300 especies de vertebrados censadas

martes, 9 de marzo de 2010

Dia de la Mujer Trabajadora



El Día Internacional de la Mujer Trabajadora
(o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
En El Colegio
El día 5 de Marzo nuestra profesora vino con la idea de hacer un cartel en el que pusiera 8 de marzo día internacional de la mujer trabajadora con cartulinas de color morado y rosa .Mas tarde lo colocamos en el pasillo de bachiller
El día 8 de Marzo dibujamos a nuestras madres en un papel de folio de colores y lo colgamos a lado del cartel
en la que se encontraban muchos mas dibujos procedente de otras clases .